El Romanticismo. Lengua castellana
1. Busca información sobre el Romanticismo. Explica sus
características principales, la época en la que apareció y sus autores
representativos. Añade una imagen representativa.
El romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países.
autores principales:
- Mariano José de Larra
El romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países.
autores principales:
- Mariano José de Larra
- Gustavo Adolfo Becquer
- José de Espronceda
- Rosalía de Castro
- José de Espronceda
- Rosalía de Castro
2. Gustavo Adolfo Bécquer. Explica vida, obra y temática
principal. Lee algunos de sus poemas y escribe el que más te guste,
explica el por qué y añade una imagen representativa.
En realidad su
nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, Becquer era el apellido de
sus antepasados. Nació en Sevilla el año 1836, ya estaba muerto el rey
Fernando VII, no le dio tiempo y tuvo que ser romántico en el realismo.
Se traslado a Madrid donde trabajó como periodista y funcionario. Tuvo
un matrimonio desafortunado con Costa Esteban. Se enamoró de varias
mujeres a quienes evoca en sus poemas y relatos. Vivió períodos de
penurias económica y murió en 1871 a causa de una enfermedad pulmonar.
Se ha convertido en el símbolo del romanticismo subjetivo e intimista.
Se trata de un poeta lírico por excelencia. Sus penurias económicas, le
llevaron a componer una serie de poemas sensibles, delicados e íntimos,
de formas sencillas y conmovedoras. Su obra se publicó en revistas y
diarios de la época, pero su producción poética no vio la luz hasta
después de su muerte. Fue una recopilación que hicieron sus amigos más
íntimos y publicada con el nombre de “Rimas”. Las “Rimas” son poesías
breves de tono popular y gran musicalidad, centrados en dos temas:
El amor y la poesía.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
que te diera por un beso!”
Por su temática, las “Rimas” suponen una honda mirada hacia el mundo interior del poeta. Los temas eran:
La desesperación, la angustia y la muerte.
En prosa escribió también, por un lado “Cartas desde mi celda” y “Leyendas”. Ambas están realizados siguiendo los gustos románticos.
Las “Leyendas”: es un libro de cuentos, recogidos de las tradiciones populares, que el autor enriquece con elementos fantásticos y poéticos. Becquer tenía el propósito de dar a conocer las tradiciones españolas y evitar que cayeran en el olvido. De esas “Leyendas” las famosas son “El monte de las ánimas” y “Maese Péret el organista”. Aquí se ve que ensalza lo castizo. Las “Leyendas” están ambientadas en la Edad Media o en lugares exóticos. Nos introduce en el mundo de lo misterioso y lo sobrenatural, donde se confunde lo real con lo irreal. Tanto por su lenguaje como por su lirismo, las “Leyendas” pueden considerarse verdaderos poemas en prosa.

El amor y la poesía.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
que te diera por un beso!”
Por su temática, las “Rimas” suponen una honda mirada hacia el mundo interior del poeta. Los temas eran:
La desesperación, la angustia y la muerte.
En prosa escribió también, por un lado “Cartas desde mi celda” y “Leyendas”. Ambas están realizados siguiendo los gustos románticos.
Las “Leyendas”: es un libro de cuentos, recogidos de las tradiciones populares, que el autor enriquece con elementos fantásticos y poéticos. Becquer tenía el propósito de dar a conocer las tradiciones españolas y evitar que cayeran en el olvido. De esas “Leyendas” las famosas son “El monte de las ánimas” y “Maese Péret el organista”. Aquí se ve que ensalza lo castizo. Las “Leyendas” están ambientadas en la Edad Media o en lugares exóticos. Nos introduce en el mundo de lo misterioso y lo sobrenatural, donde se confunde lo real con lo irreal. Tanto por su lenguaje como por su lirismo, las “Leyendas” pueden considerarse verdaderos poemas en prosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario